Noticias

Volcanes y Erupciones en el 3er Café Con Ciencia del año

Volcanes y Erupciones en el 3er Café Con Ciencia del año

Ante una audiencia integrada por estudiantes, docentes y personal del Departamento de Geofísica, además de algunos profesores de otras instituciones, el académico Daniel Díaz inició el diálogo presentando cuáles son y dónde se ubican los volcanes que en Chile son monitoreados, en tiempo real, por el Sernageomin. 

En su intervención inicial, repasó y analizó las erupciones más recientes en el territorio nacional, como la de Calbuco en abril de 2015. Señaló que en nuestro país, en general, el peligro para la población no radica en la lava que emana de los volcanes en las erupciones, sino de las cenizas que, normalmente, fluyen por los conductos fluviales.

Luego de una activa participación de los asistentes, en la que abundaron las preguntas y los comentarios, el tercer Café Con Ciencia se cerró con la participación de la cantante Paola Lucero que interpretó varias cuecas. Ellas fueron alegremente animadas y bailadas por los asistentes.

Trayectoria del Profesor Díaz

El profesor Daniel Díaz Alvarado es Geofísico, Doctor en Ciencias Naturales, de la Freie Universitaet de Berlín, desde el año 2011 y tiene un Magíster en Ciencias, con Mención en Geofísica, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, del 2007.

En la actualidad es profesor asistente del Departamento de Geofísica y en los últimos 7 años ha impartido cursos de Geofísica General, Métodos de Exploración Geofísica, Prospección Geofísica, además de seminarios de Exploración Geofísica.

También, en los últimos años, ha trabajado como profesor guía junto a estudiantes memoristas de Pregrado y tesistas de Magíster.

Daniel Díaz se ha especializado en el tema de la circulación de fluidos asociada a la subducción, y la formación y funcionamiento de sistemas volcánicos. Para estudiar fenómenos a distinta escala, se ha enfocado en el método magnetotelúrico, pudiendo detectar anomalías de resistividad eléctrica en un amplio rango de profundidades, las que están íntimamente relacionadas con la temperatura y la presencia de fluidos. Esta técnica geofísica es una de las más usadas a nivel mundial para la exploración de reservorios geotermales.

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.