Noticias

Investigación estudia secuencia de sismos asociados a monte submarino

Investigación estudia secuencia de sismos asociados a monte submarino

"Rupture process of the April 24, 2017, Mw 6.9 Valparaíso earthquake from the joint inversion of teleseismic body waves and near-field data" fue publicado en la revista Physics of the Earth and Planetary Interiors y sus autores son los académicos del Departamento de Geofísica Javier Ruiz, Eduardo Contreras-Reyes y Francisco Ortega, junto a Paula Manríquez del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (CSN).

Javier Ruiz, académico del DGF e investigador asociado del INSUD, comentó que en esta investigación se estudió la secuencia sísmica cuyo sismo principal fue un Mw 6,9 que ocurrió el día 24 de abril. "Los dos días previos a este sismo mayor hubo mucha actividad sísmica y al revisar toda la secuencia podemos decir que dichos eventos previos fueron precursores del sismo mayor. Posterior a éste comenzó a bajar la magnitud pero siguieron ocurriendo sismos".

Esta investigación se centra en una de las principales líneas de trabajo del proyecto Anillo INSUD- albergado en el Departamento de Geofísica- que ahondará en los procesos de subducción y la ocurrencia de desastres naturales en el país.

Un punto muy relevante de esta investigación es la existencia de un monte submarino –Monte San Antonio- que está ubicado justo en la zona de contacto donde se produjo la secuencia sísmica – es decir, justo en la Placa que va subductando y metiéndose bajo la otra placa-.

Si bien en la zona hay otros montes submarinos que forman parte del fondo oceánico (como el monte Papudo), el académico del DGF comentó como un aspecto muy relevante del trabajo la relación de los montes submarinos con la ocurrencia de sismos. "Al respecto, hay dos hipótesis de trabajo: por un lado que el monte San Antonio se puede comportar como una “aspereza”, es decir que puede favorecer la generación de sismos; y la otra hipótesis es que el monte se comporta como una barrera a la propagación de la ruptura de los terremotos. Ahora bien, también el monte puede comportarse de las dos formas", señaló Javier Ruiz.

Pero ¿cómo es posible determinar la influencia de estos montes en la ocurrencia de temblores? "La única manera de entender mejor esto es poder estudiar el comportamiento de los montes submarinos que están subductando, analizar su historial sismológico y viendo si detienen la ruptura o permiten que se propague", agregó el profesor del DGF. Con respecto al nivel del fondo marino promedio, el monte se eleva 4000 metros, es decir, tiene el tamaño de una montaña grande.

Otro de los aspectos que Ruiz destacó del paper es la localización de esta secuencia. "Ocurrió justo costa afuera de Valparaíso (entre Los Vilos y Valparaíso, es decir, entre los 33,5ºS y los 32,5ºS) y dicha área corresponde a la misma zona donde ocurrió la ruptura del terremoto de 1985 (Valparaíso Mw 8.0); el de 1971 (Mw 7.8); también el de 1906 (Valparaíso M ~ 8,6) y el de 1730. Por lo cual estamos estudiando una zona donde han ocurrido varios sismos importantes y donde se concentra un gran porcentaje de la población del país".

Patrón de Migración de la sismicidad

Respecto a la secuencia estudiada Javier Ruiz comentó que "la ruptura del sismo principal se propagó hacia abajo a lo largo de una zona que presenta un alto acoplamiento intersísmico. Primero, la sismicidad se concentró en la zona frente a Valparaíso, pero los sismos que ocurrieron después del sismo mayor se concentraron hacia el sur-este, pero ¿cómo se explica eso? Una de las ideas es que ocurrió un sismo lento, ya que una de las características de los sismos lentos es que migran de un lugar a otro", indicó el académico.

"Otro trabajo publicado por el profesor del DGF Sergio Ruiz propone que hubo un "sismo lento" en esa zona, lo que fue estudiado con el análisis de datos GPS y analizando la sismicidad. Los sismos regulares duran del orden de segundos a minutos y los sismos lentos pueden durar varios minutos, horas o días. En ellos hay deslizamiento relativo entre las placas que ocurre lentamente. Muchas veces no son percibidos por la gente, pero sí por los instrumentos con que trabajamos”, argumentó Javier Ruiz.

Referencia:

Javier A.Ruiz; Eduardo Contreras-Reyes; Francisco Ortega-Culaciatia; Paula Manríquez. Physics of the Earth and Planetary Interiors,Vol 279. June 2018, Pages 1-14.

https://doi.org/10.1016/j.pepi.2018.03.007

Link: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S003192011830027X?via%3Dihub

Investigación realizada por proyecto Fondecyt Regular 1170804. "Understanding Mechanical Complexity of Subduction Zones through the Analysis and Modeling of Earthquake Source Parameters"

Últimas noticias

Investigador del DGF comparte experiencia como becario de SZNet

Javier Ojeda realizó una pasantía de un mes en el Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias y en el Laboratorio de Sismología de la Universidad de California Berkeley (UC Berkeley) en el marco del programa de intercambio de la red de investigadoras e investigadores chilenos y estadounidenses de zonas de subducción (SZNet Chile & US Exchange Program).

Premio al talento científico femenino

Lucía Villar, investigadora Uchile, gana premio For Women in Science

La científica, especializada en hidratos de gas y geofísica marina, fue seleccionada entre más de 120 candidatas en la categoría "postdoctorado" en este galardón otorgado por L'Oréal y UNESCO. Villar planea destinar los fondos a nuevas investigaciones, publicaciones científicas y a fomentar la inclusión femenina en las ciencias oceánicas.