Noticias

Múltiples factores inciden en los extremos de calor registrados este verano

Múltiples factores inciden en los extremos de calor de este verano

El académico del DGF e investigador del (CR)2 Roberto Rondanelli, destacó que no estamos frente a un fenómeno local o aislado, sino más bien a una situación que se produce por una suma de factores, algunos a escala regional.

Respecto a la explicación de este fenómeno, Rondanelli aclaró que en general los eventos de calor extremo no tienen una única causa. "En este caso se dio una suma de forzantes que aportaron a que se generara este récord: es verano; tuvimos un día con mucha radiación; era un día despejado; estábamos frente a una baja costera (que por ejemplo puede producir temperaturas de hasta 30°C durante el invierno); hubo muy baja humedad. Además, otra especulación importante es que hubo una condición a escala de Sudamérica: mucha convección en el Altiplano asociado a un patrón atmosférico que se llama la Alta de Bolivia (un rasgo característico del comúnmente llamado Invierno Altiplánico) que durante las últimas semanas estuvo desplazada anormalmente hacia el sur, cerca del norte de Argentina, lo cual hizo que las tormentas del invierno altiplánico se moviera hacia Argentina"

Pero ¿por qué estaba anómalamente hacia el sur? "Eso posiblemente tiene que ver con forzantes que no están cerca de Sudamérica, sino más bien forzantes tropicales, es decir cosas que están ocurriendo en el Pacífico, como ondas y teleconexiones que pueden hacer que la alta presión se mueva hacia el sur y que se generen estas tormentas en Argentina y que a su vez estén las condiciones propicias para que se dé una baja costera que auspicia temperaturas extremas" agregó Rondanelli.

Para llegar al extremo total absoluto de temperatura, lo que sucede es que se superponen todos estos eventos al mismo tiempo, indicó el profesor del DGF.

"Hay un elemento adicional: el calentamiento global. Las temperaturas medias, mínimas y máximas han ido en aumento, siendo lo más significativo el incremento de las máximas. En la primera mitad del siglo XX era muy raro tener un año en que la temperatura superara los 35°C. Por ejemplo, los años en que se superan los 36°C grados han sido mucho más comunes en la última parte del registro: en los últimos 5 años hemos tenido 6 o 7 veces sobre 36°C, en cambio en los 100 años previos nos encontramos con 2 o 3 casos. Hay una tendencia al aumento y eso es el calentamiento global, que si bien no explica todo el evento de extremo calor, es un factor más a considerar", sentenció.

El académico agregó que también la megasequía tiene un efecto sobre las altas temperaturas. "Cuando uno tiene vegetación con menos humedad, las temperaturas que se alcanzan son mayores; es decir, el hecho de que no haya precipitación durante la temporada de invierno también es una posibilidad teórica de que las temperaturas sean más altas durante el verano".

Para concluir, también señaló que junto a la alta temperatura está la percepción o sensación térmica de la población. "Hoy tenemos un mayor número de habitantes que viven en altura. Las temperaturas mínimas del día ocurren al nivel del suelo, por lo cual las viviendas de altura (por ejemplo un quinto o sexto piso) no se alcanzan a enfriar como lo harían viviendas de un primer o segundo piso, lo cual puede incidir en la percepción de mayor calor", concluyó.

¿Temperatura más alta desde 1911 o desde 1861?

Para el académico del DGF Patricio Aceituno, "los 38.3°C registrados el sábado 26 de enero como temperatura máxima diaria en la estación Quinta Normal es el valor más alto desde 1911, según el archivo de datos que mantiene la Dirección Meteorológica de Chile.  Sin embargo, este récord parece representar un periodo considerablemente mayor, de acuerdo a datos publicados en los Anales de la Universidad de Chile correspondientes a mediciones realizadas en el Observatorio Astronómico Nacional durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando éste funcionaba en el actual recinto de la estación Quinta Normal".

La información está disponible en
http://biblioteca.dgf.uchile.cl/anuarios/astronomicodesantiago.html

"Al respecto, dos anotaciones resultan pertinentes. Una, en los datos correspondientes a enero 1904 se indica que el valor más alto de temperatura máxima fue 35.4°C el día 22, con una nota al pie de página que señala “valor nunca alcanzado antes". Dos años después, en enero de 1906, el valor más alto fue 35.6°C también el día 22. En este caso se incluyó una nota al pie de página que indica "Temperatura primera vez observada bajo sombra desde 1861", agregó el académico del DGF.

"De acuerdo a lo anterior la máxima de 38.3°C registrada el 26 de enero corresponde a un record de 158 años", sentenció el profesor Aceituno.

Últimas noticias

Investigador del DGF comparte experiencia como becario de SZNet

Javier Ojeda realizó una pasantía de un mes en el Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias y en el Laboratorio de Sismología de la Universidad de California Berkeley (UC Berkeley) en el marco del programa de intercambio de la red de investigadoras e investigadores chilenos y estadounidenses de zonas de subducción (SZNet Chile & US Exchange Program).

Premio al talento científico femenino

Lucía Villar, investigadora Uchile, gana premio For Women in Science

La científica, especializada en hidratos de gas y geofísica marina, fue seleccionada entre más de 120 candidatas en la categoría "postdoctorado" en este galardón otorgado por L'Oréal y UNESCO. Villar planea destinar los fondos a nuevas investigaciones, publicaciones científicas y a fomentar la inclusión femenina en las ciencias oceánicas.