Noticias

Diplomado en Sismología: Exbecarios comparten sus experiencias

Diplomado en Sismología: Exbecarios comparten sus experiencias

"Estamos realizando varias actividades especiales en el marco del último año del programa KIZUNA. Hasta ahora, esta es la cuarta y última versión del Diplomado y es primera vez que invitamos a exbecarios a exponer” comentó Natalia Vera, coordinadora de Departamento de Programas de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) organismo que patrocina el Diplomado. Además agregó que la instancia fue muy interesante y se espera poder replicarla en otros cursos del programa KIZUNA. “Esta actividad nos permite tener una retroalimentación que es importante para determinar la continuidad del programa en el futuro", señaló Natalia Vera.

En la misma línea, Sr. Hisato Uematsu, Coordinador del Proyecto Kizuna de JICA comentó que los expositores pudieron transmitir su experiencia y conocimiento después de regresar a su país y esto sirve no solo para motivar a los actuales becarios, sino también a los organizadores del postítulo y a los profesores relatores del Diplomado.

Las cuatro versiones del Diplomado han sido impartidas por el Departamento de Geofísica y la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. El postítulo cuenta con el patrocinio de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo AGCID y la Agencia de Cooperación del Gobierno de Japón (JICA), a través del programa KIZUNA.

La importancia de lo local

La primera exposición la realizó Gustavo Posada, exbecario 2018 de Colombia que trabaja en el SIATA – Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá – que se enfoca en la gestión del riesgo para la región. En su presentación ahondó en las características sísmicas de su país y en la vulnerabilidad estructural que presenta la zona en la que trabaja.

Específicamente está trabajando en la Red de Monitoreo Sísmico Integral para el Valle de Aburrá, donde buscan mejorar el monitoreo en tiempo real, la visualización de datos, el análisis sísmico, la localización de eventos sísmicos y el desarrollo de escenarios para la estimación de riesgo. A futuro esperan expandir la Red fuera del Valle.

Al concluir su presentación invitó a los estudiantes a soñar y poner en práctica un plan para cumplir esos sueños. Respecto a qué consejo específico le daría a los actuales estudiantes para el desarrollo de su plan de acción, Posada comentó que es de suma relevancia que realicen su trabajo con una mirada en lo local, es decir en el lugar donde será implementado. "Tratar de encontrar proyectos que puedan ser aplicables a cada uno de sus países. Así también, buscar cuál es la necesidad de su país, tal como lo comenté en el charla, definir cuáles son los problemas que se tienen y ver cómo solucionarlos, es decir cómo se puede ayudar". También agregó que el compromiso con el trabajo que se va a realizar deber ser tomado muy en serio. "Cumplir con lo que se proponen y para eso es importante que les guste lo que se está realizando para ayudar a la región en que se está trabajando".

Enmarcar el trabajo en una Institución

La segunda presentación estuvo a cargo del exbecario Mario Arroyo Solórzano de Costa Rica, que trabaja en la Red Sismológica Nacional y Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica. En su presentación comentó las amenazas naturales a las que está expuesto el país; presentó un recorrido histórico por los principales sismos que han afectado a Costa Rica y expuso los puntos que está trabajando en su plan de acción.

Respecto al aporte del Postítulo indicó que "me abrió nuevos caminos por los cuales podría desarrollar y redireccionar la misma investigación que estaba desarrollando. Por otro lado, quiero destacar la importancia de la red de contactos que se genera a nivel latinoamericano". Durante su presentación el exbecario comentó cómo pudo mejorar sus conocimientos en temas sismológicos y visualizar la experiencia de un país como Chile en este tema. También señaló que aumentó su comprensión de la física de los terremotos, de las leyes a partir de las cuales se rige su generación y de softwares comúnmente utilizados, entre otros temas.

Para Arroyo uno de los puntos más importantes que deben considerar los actuales estudiantes es "poder enmarcar su plan de acción dentro de su institución, o con el apoyo de ella. Esto hace que de verdad sea viable". Además destacó el valor de hacer alianzas con otras instituciones relacionadas para trabajar en conjunto, y concluyó con la necesidad de investigar y actualizarse constantemente en la temática de trabajo, por ejemplo mediante la asistencia a congresos científicos y reuniones afines.

Últimas noticias

Integrantes del DGF participaron activamente en AGU 2024

En la conferencia anual la Unión Geofísica Americana (American Geophysical Union), AGU Fall Meeting 2024, las y los integrantes del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile presentaron cuatro ponencias y 16 pósters de investigación.

Integrantes DGF, MMC y CR2 logran destacada participación en OFMC 2024

Más de 20 académicas/os, estudiantes, tesistas y egresados recientes del Magíster en Meteorología y Climatología (MMC) del Departamento de Geofísica (DGF) y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) participaron como expositores, colaboradores y asistentes en el 7° Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacífico Sur Oriental realizado en Iquique.