Noticias

Terremoto en Nueva Zelanda: Simulación del tsunami entrega información detallada del evento

Simulación entrega información detallada del terremoto de N. Zelanda

El trabajo, que estuvo a cargo del investigador Mauricio Fuentes que dirige el grupo Tsunami del PRS, entrega información adicional sobre el evento. Todo tsunami inducido por un terremoto importante es completamente dependiente de su fuente generadora. Así, para este caso, se ha utilizado la descripción detallada de la fuente sísmica calculada por profesionales del Centro Sismológico Nacional (CSN).

Mauricio Fuentes, ingeniero civil matemático y geofísico de la Universidad de Chile, señala que, “de acuerdo con la simulación, el tsunami obviamente arribará primero a los territorios insulares por estar situados en pleno océano pacífico, más cercanos a la fuente, sin embargo, el territorio continental recibiría las primeras olas de sur a norte, a unas 12 hrs desde el inicio del terremoto, es decir, alrededor de las 4 a.m. Es posible que las ciudades o comunas de Magallanes observen tiempos de arribo tardíos al estar “protegidas” al interior de una geografía complicada.”

Por otra parte, Fuentes indica que la simulación recoge las principales características físicas que permiten modelar la propagación de ondas de tsunamis de modo transoceánico. El investigador comenta “este tipo de simulaciones y estudios son relevantes porque no sólo entregan información complementaria a los tomadores de decisiones, sino que también permiten generar conciencia en la población y ayudan a aterrizar conceptos complejos en imágenes simples.”

Por otra parte, para Nueva Zelanda, este evento representa una amenaza de campo cercano, por lo que es necesario realizar un modelamiento con datos de mayor resolución. Es interesante notar que gracias a la naturaleza geográfica de la fosa de Kermadec (formada por la convergencia de las placas Pacífica y Australiana), la mayor concentración de energía se propaga en dirección perpendicular a esta fosa, haciendo que el país oceánico no reciba un impacto directo de alta energía.

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.