Noticias

Directora del (CR)2 presentó información clave sobre cambio climático ante la Convención Constitucional

Académica DGF, Maisa Rojas, participa en "Reflexiones Constituyentes"

(Comunicaciones CR2) Buscando diversificar la mirada y reflexionar sobre el horizonte para Chile pensando en los próximos 100 años, es que este miércoles 1 de septiembre se dio inicio al ciclo “Reflexiones Constituyentes”, espacio de conversación que contará con la participación de personas con importantes trayectorias que pondrán al servicio de la deliberación constituyente sus conocimientos y experiencias, en diálogo con las organizaciones sociales que se han involucrado en este proceso a través de las audiencias públicas convocadas por las comisiones transitorias de la convención.

En esta primera ocasión participaron Maisa Rojas, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académica del Departamento de Geofísica FCFM U. de Chile (DGF), y Alejandro Aravena, académico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile y ganador del premio Pritzker 2016. La jornada también contó con la presencia de Elisa Loncón y Jaime Bassa, presidenta y vicepresidente de la Convención Constitucional, respectivamente.

Para este primer panel denominado “Crisis climática, democracia y espacio público. ¿Cómo nos preparamos?”, Maisa Rojas presentó los resultados de la Contribución del Grupo de Trabajo I sobre Bases Físicas del Cambio Climático, “Climate Change 2021: the Physical Science Basis”, además de dar a conocer el Informe a las Naciones (CR)2 “Gobernanza Climática de los Elementos: Hacia una gobernanza climática del agua, el aire, el fuego y la tierra en Chile, integrada, anticipatoria, socio-ecosistémica y fundada en evidencia”. Mientras que Alejandro Aravena habló sobre la convivencia democrática y la recuperación de espacios públicos.

Jaime Bassa, vicepresidente de la Convención Constitucional y principal impulsor de esta instancia desde la Mesa de la Convención, señaló que es “un ciclo de conversaciones, diálogos y reflexiones para pensar nuestro país, nuestra sociedad, desde la historia, desde las deudas, nuestros desafíos, sueños y esperanzas. Es una invitación a mirar el futuro respondiendo a las esperanzas de los pueblos que han encomendado un mandato popular a las y los constituyentes y que esperan que las cosas se hagan bien. En esta lógica, se abre un nuevo espacio para el encuentro entre distintos saberes y conocimientos que dan forma a nuestra pluralidad, conocimientos académicos, populares y ancestrales”.

¿Cómo abordar el cambio climático?

En el inicio de su presentación, Maisa Rojas agradeció por la invitación y por considerar al cambio climático como un tema importante para el desarrollo del proceso constituyente, dando paso a la explicación de cómo se realiza el trabajo del IPPC. En este punto afirmó que cada reporte implica un trabajo de tres años, realizado de manera voluntaria, donde se revisa toda la literatura científica publicada al momento de la redacción de los Informes de Evaluación o Assessment Reports, por su nombre en inglés.

“El IPCC no hace investigación y tampoco monitorea el clima, lo que hace es evaluar la evidencia científica publicada en documentos científicos y para eso evalúa todo el tipo de información que existe. Como buen trabajo científico, juntamos información de observaciones, de experimentos, de teoría, de estadística, de modelación y cuando juntamos toda esa evidencia sobre un objeto en particular, evaluamos el tipo de evidencia que hay, el acuerdo que hay y todo eso se traduce a un lenguaje que el IPCC ha desarrollado, que se llama el lenguaje de incertidumbre calibrado y la información se va destilando en múltiples revisiones y en eso se va construyendo consenso”, explicó la directora del (CR)2.

Sobre los resultados de este primer informe que es parte del Informes de Evaluación 6 del IPPC, detalló que “es innegable que todo el calentamiento que estamos observando es producto de la actividad humana, mayoritariamente quema de combustibles fósiles, y no solamente está cambiando la temperatura global del planeta, también está aumentando la intensidad de los eventos extremos, tales como las olas de calor, sequías y lluvias torrenciales”.

Sobre el futuro en un contexto de cambio climático, dio cuenta de que “para hablar del futuro, los climatólogos utilizan modelos climáticos que se corren en un computador. Para eso tenemos que imaginarnos futuros posibles para el desarrollo económico y cuando alimentamos esos modelos con esos posibles futuros, obtenemos la temperatura. Este informe analiza cinco de esos futuros, conocidos como escenarios climáticos, que han sido descritos en la literatura, y ese calentamiento de 1,5 °C que es el objetivo ambicioso del Acuerdo de París, lo vamos a cruzar en todos esos futuros que nos podemos imaginar, entre los años 2020 y 2040”.

“El cambio climático ya está afectando todas las regiones del planeta y de múltiples formas. En el caso de Chile, la repercusión más clara es la sequía. Por primera vez que este informe da una cantidad importante de información regional. La idea es que los tomadores de decisión puedan realizar acciones en cada una de esas regiones, ya que la conclusión es que el cambio climático está afectando a todas las zonas habitadas del mundo”, aclaró.

Otro punto importante en su exposición fue la presentación de los resultados del Informe a las Naciones (CR)2 “Gobernanza Climática de los Elementos”, donde declaró que es un concepto nuevo, que da cuenta de los procesos e instituciones orientadas a la toma de decisiones y la planificación de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

“Dado que el cambio climático es irreversible, es el telón de fondo y nos va a acompañar por todo este siglo, la manera en que hemos tomado decisiones en el siglo XX no es suficiente, ya no nos sirve y esa es la conclusión… Tenemos una oportunidad única de realizar cambios transformativos y recuerden que este informe no solo le habla a la Convención pero yo creo que este es el mejor ejemplo de esa oportunidad que tenemos y en particular hay recomendaciones para la Convención, definiendo principios, deberes y derechos para la gobernanza climática”, concluyó Maisa Rojas.

Últimas noticias

Investigador del DGF comparte experiencia como becario de SZNet

Javier Ojeda realizó una pasantía de un mes en el Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias y en el Laboratorio de Sismología de la Universidad de California Berkeley (UC Berkeley) en el marco del programa de intercambio de la red de investigadoras e investigadores chilenos y estadounidenses de zonas de subducción (SZNet Chile & US Exchange Program).

Premio al talento científico femenino

Lucía Villar, investigadora Uchile, gana premio For Women in Science

La científica, especializada en hidratos de gas y geofísica marina, fue seleccionada entre más de 120 candidatas en la categoría "postdoctorado" en este galardón otorgado por L'Oréal y UNESCO. Villar planea destinar los fondos a nuevas investigaciones, publicaciones científicas y a fomentar la inclusión femenina en las ciencias oceánicas.