Noticias

Profesor Patricio Aceituno realiza dos talleres de Pluviometría en la comuna de Til Til

Profesor Patricio Aceituno ofrece talleres de Pluviometría en Til Til

Más de 20 niños/as y adolescentes asistieron a los talleres de pluviometría que ofreció el profesor emérito de la Universidad de Chile y académico de la sección de Meteorología del Departamento de Geofísica (DGF), Patricio Aceituno, en dos establecimientos educacionales de la comuna de Til Til.

Las actividades, que contaron con la colaboración de la profesora del Liceo Bicentenario Polivalente Manuel Rodríguez, Solange Ramírez; y el director de la Escuela G-349 Capilla de Caleu, Luis Montenegro, se llevaron a cabo en el marco del proyecto “Pluviómetros Ciudadanos”, que dirige el profesor Patricio Aceituno.

“Ustedes serán las y los primeros estudiantes de enseñanza básica y media que participarán en nuestro proyecto de ciencia ciudadana y su aporte será muy importante, porque nos ayudará a identificar qué diferencias hay entre la lluvia que cae en Til Til, Lampa y Caleu”, dijo el profesor Aceituno a las y los estudiantes.

A continuación, el académico del DGF impartió a las y los participantes nociones básicas sobre cómo armar pluviómetros artesanales, dónde instalarlos y en qué consiste el trabajo que realizan las y los cerca de 130 observadores del proyecto Pluviómetros Ciudadanos para registrar y reportar datos de agua caída, a través de herramientas como google maps, google forms y whatsapp.

Finalmente, el académico del DGF invitó a las y los estudiantes a hacer una buena labor como nuevos observadores de Pluviómetros Ciudadanos. “Si ustedes lo hacen bien, entonces podremos ampliar nuestra red de observadores hacia otros colegios de la Región Metropolitana”, aseguró.

El proyecto Pluviómetros Ciudadanos es una iniciativa desarrollada por el Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, con el auspicio del proyecto (CR)2.

Su objetivo es evaluar los efectos topográficos que inciden en la distribución espacial de la precipitación en la Región Metropolitana a partir de mediciones realizadas por voluntarios/as e información de estaciones meteorológicas convencionales disponible en la plataforma VisMet del (CR)2.

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.