Noticias

Investigador del DGF gana concurso Semilla Tesis Innovadora 2023 de Open Beauchef

Investigador del DGF gana concurso Semilla Tesis Innovadora 2023

Un financiamiento de dos millones de pesos para desarrollar acelerogramas sintéticos se adjudicó el investigador doctoral del Departamento de Geofísica (DGF), Rogelio Torres, tras ganar el concurso Semilla Tesis Innovadora 2023, del Centro de Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Open Beauchef.

El investigador mexicano y estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Geología de la Universidad de Chile calificó la adjudicación como un enorme logro en su área de investigación sobre terremotos artificiales y una “gran oportunidad para demostrar que la Sismología es una ciencia que convive con nosotros día a día”.

“El 100% de la población en Chile sabe lo que es un terremoto y, a través de este financiamiento, buscaremos impactar positivamente en la prevención y mitigación del riesgo sísmico en Chile”, expresó Rogelio Torres.

El investigador postdoctoral del DGF detalló que, con los fondos adquiridos, llevará a cabo la creación de acelerogramas sintéticos mediante el uso de técnicas computacionales avanzadas de modelado y simulación numérica. Además, invertirá en equipos de cómputo y participará en congresos internacionales para exponer los resultados alcanzados en su tesis doctoral.

“Uno de los grandes problemas de la Sismología es la falta de registros de movimientos fuertes, lo cual impide recrear escenarios sísmicos de gran calidad. Sin embargo, con esta metodología podremos reconstruir sismos, matemáticamente, en cualquier lugar del país, con gran calidad y certeza”, sostuvo Rogelio Torres.

En esta línea, el investigador del DGF precisó que, una vez desarrollados, los acelerogramas sintéticos le permitirán realizar mediciones en sitios considerados como sísmicamente vulnerables.

"Un desafío significativo en el campo de la Sismología radica en la escasez de registros de movimientos fuertes, lo que dificulta la recreación precisa de distintos escenarios sísmicos. No obstante, a través de esta metodología, seremos capaces de llevar a cabo la reconstrucción matemática de grandes terremotos con mayor calidad y certeza en cualquier ubicación del país", destacó.

Consultado acerca del futuro de las herramientas tecnológicas, más allá de su proyecto de investigación doctoral, Rogelio Torres expresó su disposición para continuar trabajando en esta iniciativa en el futuro. No obstante, hizo hincapié en que los códigos de programación empleados para crear acelerogramas sintéticos seguirán disponibles en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.

“La idea de los acelerogramas sintéticos pertenece al DGF, por lo tanto, los códigos de programación quedarán disponibles para futuras investigaciones. Esto es de particular importancia para las y los integrantes del equipo del investigador y actual director del departamento de Geofísica, Sergio Ruiz, quienes han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de este proyecto desde hace muchos años atrás", subrayó Rogelio Torres.

Finalmente, el investigador del DGF adelantó que, una vez concluida su tesis de doctorado, planea llevar a cabo una pasantía doctoral en el "Istituto Nazionale Di Geofisica e Vulcanologia (INGV)" en Italia, con el propósito de seguir trabajando en terremotos artificiales en colaboración con expertos internacionales.

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.