Con 10 artículos de investigación y aportes como parte del comité organizador, los/as profesores/as del Departamento de Geofísica (DGF), Laura Gallardo y Patricio Aceituno; y las y los estudiantes de postgrado del DGF, Constanza Urbina, Alexandra Fuenzalida, Gonzalo Campos, Sebastián Villalón, Alanis Páez, Magdalena Vásquez, Nicolás Jorquera, Nicole Zárate, Vicente Cuevas y Francisco Gómez, participaron en la primera versión del Congreso de Estudiantes de Postgrado de la Universidad de Chile.
El congreso llevado a cabo entre el 27 y 29 de noviembre en la Casa Central de la Universidad de Chile y el Centro de Extensión Instituto Nacional fue impulsado por la Prof. Laura Gallardo, en su rol como Directora del Departamento de Postgrado de la U. de Chile. Las y los integrantes del DGF participaron tanto en actividades de organización y moderación de charlas y paneles como en la presentación de trabajos de investigación en formato de ponencias orales, tesis en un minuto y posters.
En el caso del profesor emérito, Patricio Aceituno, las tareas contemplaron desde identificar y contactar a más de 20 especialistas para evaluar la aceptación de trabajos sobre Cambio Climático hasta moderar la charla magistral ofrecida por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren y el panel final sobre cambio climático, donde participaron las investigadoras Camila Alvarez del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Anna Sörensson del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONYCET) de Argentina y María del Carmen Cazorla, profesora titular del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad San Francisco de Quito.
“Recibí una invitación para integrar la comisión organizadora del congreso por parte de la profesora Laura Gallardo. No tuve la ocasión de interactuar con participantes de otras disciplinas, pero me parece que las y los estudiantes que asistieron valoraron mucho la oportunidad de conocer diversas investigaciones en múltiples áreas”, dijo el profesor Patricio Aceituno.
Sobre este punto, el tesista del Magíster en Meteorología y Climatología (MMC) del DGF, Sebastián Villalón, destacó que lo importante de haber participado en el primer Congreso de Postgrado de la Universidad de Chile fue “conocer qué se está haciendo en otras facultades de la universidad, interactuar con personas de otras disciplinas e interiorizarse en tópicos relevantes para la sociedad en la cual vivimos”.
Sebastián Villalón, quien presentó la ponencia oral, “Variabilidad de O3 y MP2,5 en Chile centro y sur: Un análisis comparativo de modelos CMIP6 para el período 2005-2014”, relató que, antes de exponer su tema, se dio cuenta de la necesidad de tomar algunos resguardos. “Me preocupé de evitar el uso de términos técnicos para explicar las ideas de manera sencilla a las personas que provenían de otras disciplinas y pensé con cuidado qué resultados y figuras mostrar”, explicó.
Junto con valorar la oportunidad de mostrar los avances de su investigación a personas de otras áreas. “Algo bueno de los congresos es que motivan a avanzar en el trabajo que uno hace para lograr tener a tiempo resultados que presentar. Nunca había expuesto un trabajo de investigación en la Casa Central de la Universidad de Chile. Haber tenido la oportunidad de exponer ahí y visitar espacios tan importantes y con tanta historia como la sala Domeyko fue algo muy significativo porque se trata de lugares que no se abren todos los días”, aseguró.
El detalle de los trabajos presentados por las y los estudiantes de postgrado del DGF en el primer Congreso de Postgrado de la Universidad de Chile es el siguiente:
- “Sensibilidad de ozono respecto de los niveles de compuestos orgánicos volátiles en Santiago: una aproximación numérica” (Constanza Urbina).
- “Evaluación de las mediciones simultáneas de viento y oleaje de la misión satelital CFOSAT en la región del Pacífico Sudeste” (Alexandra Fuenzalida).
- “Caracterización de Eventos Prolongados de Nieblas en el Valle Central de Chile” (Gonzalo Campos).
- “Variabilidad de O3 y MP2,5 en Chile centro y sur: Un análisis comparativo de modelos CMIP6 para el período 2005-2014” (Sebastián Villalón).
- “Exploración global de deformación transiente en series de tiempo GPS” (Javier Ojeda).
- “Climatología de perfiles verticales de ozono, monóxido de carbono y vapor de agua en 10 aeropuertos de América del Sur” (Alanis Páez).
- “Síntesis de nanopartículas de CuO en estado sólido usando Cu(NO3)2 y polímeros y su inclusión en SiO2” (Magdalena Vásquez).
- “Explorando la relación del Ozono y las olas de calor para Chile Central para los últimos 25 años” (Nicolás Jorquera).
- “Efectos radiativos en la variabilidad de la columna de ozono troposférico y estratosférico en Santiago” (Nicole Zárate).
- “Efectos en el aterrizaje de un río atmosférico en la costa centro sur de Chile debido a perturbaciones de temperatura superficial del mar costeras” (Vicente Cuevas).
- “Caracterización de patrones sinópticos que favorecen tormentas eléctricas de verano en la cordillera de los Andes de la zona centrosur de Chile” (Francisco Gómez).