Dos proyectos sobre Ciencias de la Tierra presentados por académicos del Departamento de Geofísica (DGF) se adjudicaron el financiamiento de la convocatoria 2023 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Se trata de las iniciativas, “Impact of climate change and mitigation of residential emissions on future air quality in central-south Chile”, de Nicolás Huneeus; y “Quantification of Uncertainty and ESTimation (QUEST) of fault slip using non-planar faults and the EPIC: Improving understanding of earthquake source”, de Francisco Ortega Culaciati.
La obtención de ambos fondos de investigación fue calificada por los académicos del DGF de la Universidad de Chile como una excelente noticia. “Me siento muy contento, porque había postulado dos veces antes, sin buenos resultados, así que trabajé mucho para que esta tercera postulación fuera sólida y fuerte”, dijo el académico del DGF e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Nicolás Huneeus.
Francisco Ortega Culaciati, por su parte, afirmó que el tema que abordará es “una idea que quería concretar desde hace un tiempo” y sobre la cual ya había discutido con académicos especialistas en métodos inversos para estudiar terremotos como Javier Ruiz, del DGF, y Roberto Benavente, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
En el caso del proyecto “Impact of climate change and mitigation of residential emissions on future air quality in central-south Chile”, el académico Nicolás Huneeus sostuvo que es una idea muy interesante, desde el punto de vista de la pregunta científica que la sustenta.
“Lo que quiere esta pregunta es ver si el cambio climático nos va a ayudar o a perjudicar en términos de calidad del aire, es decir, cómo las políticas públicas que se implementarán en los próximos años podrían verse afectadas en términos de eficiencia por causa del cambio climático”, dijo el investigador del (CR)2.
Nicolás Huneeus precisó que el trabajo a realizar en el proyecto, “Impact of climate change and mitigation of residential emissions on future air quality in central-south Chile”, abordará dos aristas. La primera apuntará al vínculo entre aumentos de temperatura y disminución de las precipitaciones —las cuales se asocian al término de los episodios de contaminación— con una mayor presencia del ozono y ciertos procesos de formación de material particulado. La segunda estudiará si acaso el cambio de temperatura que se anuncia para Chile en los próximos 30 años, se traducirá en un menor consumo de calefacción a leña y cómo ese menor consumo se acoplará con las políticas públicas que se están proyectando para los próximos 20 o 30 años.
Al ser consultado por la metodología de trabajo, el académico del DGF e investigador del (CR)2 adelantó que el proyecto se dividirá en dos etapas. La primera consistirá en examinar los modelos globales que se usaron en el Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y escoger cuál de ellos reproduce mejor las condiciones que mejor se dan en Chile.
La segunda consistirá en determinar cuánto tiene que aumentar la temperatura externa para que disminuya del consumo de energía o leña para calefacción. La tercera consistirá en usar la información de los modelos globales para obtener una información más detallada sobre cómo va a cambiar la calidad del aire en la zona centro sur de Chile durante los próximos 20 o 30 años.
“Tendré que trabajar en mucha modelación y en un conjunto grande de simulaciones para el cual necesitaré mucho tiempo”, precisó el profesor Huneeus, quien también confirmó que, dada la gran cantidad de trabajo que deberá llevar a cabo, el proyecto Fondecyt Regular, “Impact of climate change and mitigation of residential emissions on future air quality in central-south Chile”, tendrá una duración de cuatro años.
Hacia un mejor entendimiento de la fuente de los terremotos
Mejorar la caracterización de las fuentes de los terremotos con una metodología inversa o de inferencia bayesiana es el objetivo del proyecto Fondecyt Regular “Quantification of Uncertainty and ESTimation (QUEST) of fault slip using non planar faults and the EPIC: Improving understanding of earthquake source”, liderado por el académico del DGF, Francisco Ortega Culaciati.
El docente e investigador explicó que, en el trabajo que desarrollará en los próximos cuatro años, aplicará una metodología llamada EPIC (Equal Posterior Information Contact) para generar imágenes probabilísticas en tres dimensiones (3D) de la evolución de la ruptura de tres terremotos: el de Pisagua (Mw 8,2) de 2014, el de Illapel (Mw 8,4) de 2015 y el de Tohoku-Oki, Japón (Mw 9,0) ocurrido en 2011.
“La mayoría de las caracterizaciones de la cinemática de los terremotos usa superficies de falla planas o con tramos planos. El problema es que, a diferencia de estas representaciones, la interfaz de subducción no es plana, sino que tiene una superficie con una forma tridimensional”, argumentó Francisco Ortega. “Por eso en las superficies 3D de forma triangular se puede definir el movimiento relativo de las dos caras de una falla y parametrizar los terremotos.
El académico del DGF añadió que la parte más compleja del trabajo a ser desarrollado consistirá en conocer cómo se propagan las rupturas de los terremotos. “En un plano es muy fácil porque se trata de calcular la distancia dividida por velocidad, pero en una superficie tridimensional que puede estar curvada, esos tiempos no son tan fáciles de estimar”, aseguró.
Con respecto a los eventos sísmicos que serán estudiados, el profesor Francisco Ortega Culaciati sostuvo que, mientras para los terremotos de Pisagua e Illapel se analizarán aspectos aún no resueltos de sus procesos de ruptura, en el caso del terremoto y tsunami de Tohoku-Oki se estudiará la distribución de su deslizamiento espacio temporal, gracias a imágenes del fondo marino ubicado en la costa este de Japón.
Al referirse a los impactos esperados, el académico del DGF mencionó uno geofísico y otro metodológico. “El geofísico será una mejora en el entendimiento de la fuente de los terremotos, a través de un mejor modelamiento, El metodológico consistirá en desarrollar una nueva manera de caracterizar la evolución de la ruptura de los terremotos a la cual puedan acceder otros investigadores”, concluyó.