Una revisión de todos los datos disponibles sobre recursos energéticos y minerales no convencionales de la plataforma continental chilena realizó la investigadora postdoctoral del Departamento de Geofísica (DGF), Lucía Villar, en conjunto con el académico del DGF, Eduardo Contreras Reyes, y 12 coautoras y coautores de Chile, Canadá, Italia, Estados Unidos, Japón, Argentina, Brasil.
La investigación titulada “Nuevas revelaciones sobre minerales submarinos y recursos energéticos de la plataforma continental chilena desde una perspectiva ambiental” ("New insights into the marine minerals and energy resources of the Chilean continental shelf with an environmental approach”) fue publicada por la revista Earth-Science Reviews y tuvo como motivación el dar a conocer la riqueza mineral de la plataforma continental chilena, la cual se extiende hasta 200 millas náuticas mar adentro.
“Aunque nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE) es cinco veces más grande que nuestro territorio continental, sabemos muy poco sobre ella en términos de recursos geológicos. Por eso, ante el auge de la minería submarina, conocer nuestro territorio marino debe ser un objetivo central de nuestro país, ya que no podemos proteger lo que no conocemos”, dijo la investigadora postdoctoral del DGF y primera autora de la publicación, Lucía Villar.
Al ser consultada acerca de los principales hallazgos mencionados en la investigación, la investigadora del DGF destacó un yacimiento de gas metano atrapado en una capa de hielo (denominada hidrato de gas) en los sedimentos marinos desde Valparaíso hasta la península Antártica; un centenar de montes submarinos que sugieren la existencia de costras ricas en cobalto; extensas llanuras abisales con presencia de nódulos polimetálicos; y sectores donde está naciendo nueva corteza oceánica y es posible encontrar depósitos de sulfuros masivos.
“Estos minerales son demandados por las industrias de tecnologías verdes para la fabricación de paneles solares o baterías de autos eléctricos, sin embargo, hasta ahora, ningún país ha desarrollado tecnología para extraerlos”, explicó Lucía Villar.
La investigadora del DGF añadió que espera que, con este artículo, “las y los políticos y tomadores de decisiones se sientan atraídos por descubrir los recursos que poseemos, ya que Chile, geológicamente hablando, es un laboratorio natural tanto en la tierra como en el mar”.
Sobre este último punto, Lucía Villar confirmó que, en el mediano plazo, no descarta aplicar sus conocimientos sobre geofísica marina y recursos minerales y energéticos en la realización de asesorías.
"Pienso que, como país, no podemos permitirnos quedar fuera de la carrera por la minería submarina que ha motivado a las grandes potencias a poner sus ojos en los océanos”, manifestó.
No obstante, también aclaró que “esto no significa cambiar mi postura actual de carácter precautorio, sino contribuir a que conozcamos lo que poseemos como país, ya que sin ese conocimiento será imposible establecer nuevas áreas marinas protegidas o nuevas políticas ambientales para un desarrollo sustentable”, aseguró.
La investigación “Nuevas revelaciones sobre minerales submarinos y recursos energéticos de la plataforma continental chilena desde una perspectiva ambiental” ("New insights into the marine minerals and energy resources of the Chilean continental shelf with an environmental approach”) contó con la colaboración de las y los investigadores, Joaquim Bento y Michael Clarke, de The Metals Company, Canadá; Iván de la Cruz Vargas Cordero, Umberta Tinivella y Michela Giustiniani, del Instituto Nacional de Oceanografía y de Geofísica Experimental (OGS) de Italia; Nathan Bangs, de la Escuela de Geociencias Jackson de la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos; Masataka Kinoshita, del Instituto de Investigación en Sismología de la Universidad de Tokio, Japón; Ana Carolina Ronda, del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) y del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina; Hikari Hino, del Departamento de Recursos Minerales Oceánicos de la Organización Japonesa de Metales y Seguridad Energética (JOGMEC); Tiago Jalowitzki, del Instituto de Geociencias de la Universidad de Brasilia, Brasil: y Daniel Moncada y Rodrigo Fernández, del Departamento de Geología de la Universidad de Chile.