Noticias

Investigadores del Departamento de Geofísica se adjudican dos proyectos en concurso FONDECYT Regular 2025

Investigadores del DGF se adjudican FONDECYT Regular 2025

Dos proyectos sobre Ciencias de la Tierra presentados por académicos del Departamento de Geofísica (DGF) se adjudicaron el financiamiento de la convocatoria 2025 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Se trata de las iniciativas, “Análisis Morfológico Cuantitativo y Modelamiento Físico de la Placa de Nazca: Impacto sismotectónico de las estructuras oceánicas en la zona centro-norte de Chile”, de Andrei Maksymowicz; y “Erosión por subducción potenciada por la colisión de las dorsales de Nazca y Juan Fernández frente a las costas del oeste de América del Sur”, de Eduardo Contreras Reyes.

La obtención de ambos fondos fue calificada por los académicos del DGF de la Universidad de Chile como una gran noticia.

“Estoy muy contento por habernos adjudicado el proyecto. Es un trabajo que vengo conceptualizando hace años, con estudios iniciales en colaboración con otros académicos de la Universidad de Chile y también de otras instituciones, como Eduardo Contreras-Reyes, Emilio Vera, Diana Comte, Luis Lara y Mario Pardo, entre muchos otros. Espero que este financiamiento nos permita avanzar en estas líneas de investigación y colaboración”, dijo el académico del DGF e investigador del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico-Ckelar Volcanes, Andrei Maksymowicz.

Eduardo Contreras-Reyes, por su parte, reconoció sentirse muy conforme con la adjudicación, porque permitirá “seguir estudiando el margen del centro-norte de Perú y el centro de Chile con datos geofísicos marinos y también entender mejor la parte más somera y marina de la zona de subducción”.

En el caso del proyecto, “Análisis Morfológico Cuantitativo y Modelamiento Físico de la Placa de Nazca: Impacto sismotectónico de las estructuras oceánicas en la zona centro-norte de Chile”, el académico, Andrei Maksymowicz, precisó que contará con la colaboración del integrante del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (Advanced Mining Technology Center, AMTC), Sergio León Ríos, como coinvestigador.

“Nuestro objetivo principal será investigar, cuantitativamente, la morfología y la deformación elástica de la placa oceánica de Nazca en torno a dos ejes: la heterogeneidad de su densidad interna y las particularidades de su estructura física en la zona previa al inicio del proceso de subducción”, afirmó.

En cuanto a los aspectos técnicos, el profesor Maksymowicz adelantó que “avanzaremos en el desarrollo de algoritmos de modelamiento conjunto de densidad y flexura en 2D y 3D, en la caracterización del fracturamiento de la placa oceánica y continental; y en la instalación de estaciones sismológicas en el archipiélago de Juan Fernández, con la autorización previa de la comunidad, con el fin de entender la estructura física bajo la Isla Robinson Crusoe”.

Un aspecto que el profesor Maksymowicz calificó como muy importante, porque “nos abrirá una gran oportunidad de colaboración, aprendizaje y desarrollo científico en una zona que es un laboratorio natural único en el mundo”, subrayó.

Modelando la evolución sismotectónica
Al referirse al objetivo principal del proyecto, “Erosión por subducción potenciada por la colisión de las dorsales de Nazca y Juan Fernández frente a las costas del oeste de América del Sur”, el académico del DGF, Eduardo Contreras Reyes, mencionó que se centrará en la “investigación de los procesos de erosión por subducción de dos zonas frente a la costa occidental de América del Sur: el área posterior a la colisión o choque entre la dorsal o cordillera submarina de Nazca y el margen continental peruano; y la zona de actual colisión, que involucra la dorsal de Juan Fernández con el margen continental chileno central frente a la región de Valparaíso”.

“El objetivo es modelar, en detalle, la estructura de cuatro líneas sísmicas de ángulo amplio, a partir de datos batimétricos (topografía de cuerpos de agua) de alta resolución y de sísmica de reflexión (o método para estudiar el interior de la Tierra mediante la generación y medición de ondas sísmicas)”, destacó Eduardo Contreras Reyes.

“El proyecto es relevante, porque permitirá conocer más detalles sobre la evolución sismotectónica de Chile y Perú central, tanto en tiempo geológico como a escala humana”, recalcó el investigador, quien aseguró que los resultados sísmicos de la propuesta ofrecerán información valiosa sobre terremotos como los de 1940 y 1966, ocurridos en Perú; y los terremotos de 1971 y 1985, en el centro de Chile”, recalcó.

Al profundizar en este último punto, el académico del DGF precisó que los hallazgos obtenidos podrían desempeñar un papel crucial para lograr “comprender la propagación de la ruptura de los mencionados terremotos, la estimación del límite ascendente de la llamada zona sismogénica y, finalmente, contribuir en las evaluaciones de peligros sísmicos y de tsunami en las regiones sísmicamente activas del centro-norte de Perú y el centro de Chile”.

Últimas noticias

Investigadora del DGF expuso en Congreso Futuro 2025

La especialista en exploración de hidratos de gas (HG) y ganadora del premio For Women in Science Chile 2024, Lucía Villar, expuso sobre los recursos minerales y energéticos del fondo marino chileno en la actividad, “Protegiendo Nuestro Océano: Impulsando acciones para el desarrollo sostenible”.