Noticias

Programas ANR franco-chileno en Geofísica y Geología

Presentan resultados de investigaciones sobre Fallas y Sismos en Chile

Presentan resultados de investigaciones sobre Fallas y Sismos en Chile

Los expositores del Seminario “Fallas y Sismos en Chile”, realizado el jueves 24 de noviembre, entregaron los resultados de las investigaciones realizadas, en el marco de los programas ANR franco – chileno en Geofísica y Geología, que ofrecen nuevos antecedentes y abren hipótesis para seguir comprendiendo los fenómenos de la sismología y la sismotectónica en nuestro país.

Durante el encuentro, Rolando Armijo, del Institut de Physique du Globe de París, IPGP, se refirió a los estudios realizados en torno a las características geológicas de la zona central de Chile y del norte atacameño y su relación con la sismicidad en el país. Como parte de su exposición, abordó la relación ente los estudios climatológicos y el origen de la cadena montañosa de Los Andes. Sergio Ruiz, del Departamento de Geofísica, DGF, de la Universidad de Chile, presentó tres preguntas científicas en torno a las cuales ordenó su exposición: ¿Existe una relación entre la distribución de la sismicidad en Chile y los aspectos tectónicos de la placa de Nazca y la Sudamericana?; ¿Se relacionan los grandes terremotos entre sí? y ¿Presentan los terremotos interplaca una fase precursora? Estas preguntas fueron analizadas a partir de los ejemplos de los terremotos de Iquique e Illapel.

Por su parte, Christophe Vigny, de la École Normale Supérieure de París, ENS, se refirió en extenso a los hallazgos en relación al acoplamiento de las placas a partir de las observaciones de los últimos años. Así también a los modelos que explican el movimiento de las estaciones sísmicas y las deformaciones post sísmicas, entre otros temas.

Con este encuentro se dio cierre a un ciclo de larga data de colaboración científica en sismología y sismotectónica entre Francia y Chile.

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.