Noticias

¿Cuál es la relación entre los terremotos rápidos y lentos?

¿Cuál es la relación entre los terremotos rápidos y lentos?

El profesor Ide señaló que éstos son observables en muchas zonas sísmicas en todo el mundo, incluyendo la zona de subducción chilena y en su charla mostró las observaciones más recientes de estos procesos que entregan evidencias a sus descubrimientos.

Si bien los terremotos lentos presentan una ruptura similar a los terremotos rápidos, sus características sismológicas son muy diferentes de un terremoto normal. Los terremotos lentos no son peligrosos, liberan poca energía sísmica. Sin embargo, su zona de ruptura a menudo se encuentra muy cerca de la zona donde se originan los mega-terremotos, siendo la relación entre los terremotos lentos y gigantes de gran interés. Una de sus características más notable es su alta sensibilidad al estrés producido por grandes terremotos.

La charla del profesor Satochi Ide fue parte del II Diploma de Postítulo en Sismología, que dictan la FCFM de la Universidad de Chile en conjunto con las Agencias de Cooperación Internacional AGCI de nuestro país y JICA de Japón.

El científico japonés

Satochi Ide es profesor del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Tokio. El Dr. Ide es uno de los más prestigiosos sismólogos del mundo y ha publicado numerosos trabajos en revistas de la disciplina. Destacan sus investigaciones sobre los procesos físicos que controlan la ruptura sísmica de los terremotos. Sus estudios sobre terremotos lentos han permitido entender la relación entre sismos lentos y normales. También han ayudado a comprender la relación del efecto de las mareas en la generación de terremotos lentos.

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.