Noticias

Maisa Rojas y otras dos académicas de la FCFM fueron elegidas Mujeres Líderes 2017

Académica del DGF entre las Mujeres Líderes 2017

Por décimo sexto año consecutivo la organización Mujeres Empresarias, junto al diario El Mercurio seleccionaron 100 mujeres que han destacado en el año como empresarias, ejecutivas, en el servicio público y social, como profesionales, investigadoras y académicas, además de en las áreas de las artes, la música y el deporte.

Esos ejemplos a seguir forman una lista de 100 Mujeres Líderes 2017, entre las que este año formaron parte tres académicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM): María Teresa Ruiz, del departamento de Astronomía; Maisa Rojas, del departamento de Geofísica; y Alejandra Mizala, del departamento de Ingeniería Industrial, todas además, investigadoras de centros de excelencia.

Carolina Eterovic, directora ejecutiva de Mujeres Empresarias destacó que las líderes premiadas de este año "muestran hasta dónde podemos llegar cuando nos dan la posibilidad de desplegar todos nuestros talentos. Porque para estas 100 mujeres no existen los límites ni geográficos, ni económicos, ni de edad", dijo. "¿Por qué premiamos a mujeres? Porque hay que emparejar la cancha y darlas a conocer. Lo que no se conoce, no existe", enfatizó.

Las premiadas

Maisa Rojas

Climatóloga y profesora asociada en el departamento de Geofísica de la FCFM, además de investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Con licenciatura en Física y doctorado en Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Oxford, es especialista en Paleoclima y fue coautora del Quinto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), junto a científicos de todo el mundo.

María Teresa Ruiz

Astrónoma y profesora del departamento de Astronomía de la FCFM e investigadora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (Cata), fue la primera mujer en tener un doctorado en la U. de Princeton (EE.UU.), la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997 y la primera en ser elegida presidenta de la Academia Chilena de Ciencias para el periodo 2015-2018. Es conocida por su trabajo en enanas marrones y supernovas. En 1997 descubrió Kelu-1, el primer sistema de este tipo, ubicadas a 61 años luz de la Tierra.

Alejandra Mizala

Economista y profesora del departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM, directora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y vicepresidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Su investigación se ha centrado en economía de la educación y el estudio del comportamiento de los mercados laborales en Chile y América Latina. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas, capítulos de libros y dos libros.

Últimas noticias

Académico DGF escribe commentary paper sobre subducción de Mariana

El artículo, "Hidratación intensa del manto superior de la placa del Pacífico bajo de la fosa de las Marianas del Sur", del académico Eduardo Contreras-Reyes, analiza un trabajo previo liderado por el investigador chino, Enyuan He, sobre la presencia de rocas mantélicas hidratadas al interior de la placa Pacífico en la fosa de las Marianas.

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.