Noticias

Ríos en una taza de café

Ríos en una taza de café

Si es de aquellas personas que agrega leche fría a su café de la mañana, fíjese en lo que ocurre a medida que vierte la leche. En un principio se distinguen claramente los dos líquidos. A medida que pasa el tiempo, la leche tiende a formar pequeños remolinos y a moverse hacia el fondo de la taza producto de su mayor densidad.

Algo parecido pasó en la atmósfera durante la tormenta del 28-29 de mayo de 2018. En este caso una masa de aire polar (en el rol de la leche fría) se desplazó hacia el subtrópico y en su camino encontró aire mas cálido (como el rico café). Pero esto no es todo. A lo largo de la zona en que estas dos masas de aire se encuentran se produce una fuerte corriente de aire, la cual es capaz de transportar una cantidad importante del vapor de agua que se concentra en los primeros kilómetros de la atmósfera. En una imagen satelital de vapor de agua del hemisferio sur, el transporte se observa como un filamento que se arquea y mueve hacia el norte.

Prácticamente todo el vapor de agua de latitudes medias se concentra y mueve por estas estructuras filamentosas, por lo que se les denomina Ríos Atmosféricos (RAs).

*Animación creada en base al producto MIMIC de la Universidad de Wisconsin de Estados Unidos.

En la animación adjunta, se observa en colores brillantes los lugares donde se concentra el vapor de agua. Las zonas más brillantes se localizan cerca de la línea del Ecuador, donde anualmente se observa la mayor cantidad de vapor de agua. Más al sur, en la parte media de la animación (aproximadamente 30ºS de latitud), se observa la formación de RAs. En particular, la tormenta del 28-29 de mayo de 2018 estuvo asociada a un RA con una columna de agua de unos 30-40 mm. Se aprecia también que un primer RA llega a la altura de Puerto Montt el día 26 de Mayo a las 0000 UTC (25 de Mayo 20:00 Hora Local) el cual se fusiona con un segundo RA que impacta nuevamente a Puerto Montt el día 27 de mayo a las 1700 UTC (27 de Mayo 13:00 Hora Local). En la imagen adjunta se muestra cómo este RA dejó una lluvia acumulada de aproximadamente 80 mm (en algunos casos de ~100mm) mayoritariamente entre las regiones del Maule y Bío-Bío. Curiosamente, aunque el RA toco tierra a la altura de Puerto Montt, la ciudad acumuló solo ~30 mm.

Los RAs son parte de la dinámica atmosférica y por ende llegarán más durante este y los siguientes años, probablemente con lluvias importantes que causarán disrupción en el funcionamiento de las ciudades. La diferencia esta vez es que ud. pensará también en una rica taza de café.

Últimas noticias

Académico DGF escribe commentary paper sobre subducción de Mariana

El artículo, "Hidratación intensa del manto superior de la placa del Pacífico bajo de la fosa de las Marianas del Sur", del académico Eduardo Contreras-Reyes, analiza un trabajo previo liderado por el investigador chino, Enyuan He, sobre la presencia de rocas mantélicas hidratadas al interior de la placa Pacífico en la fosa de las Marianas.

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.