Noticias

Terreno de Sismología

Terreno de Sismología

La actividad fue encabezada por los académicos del departamento Raúl Madariaga, Francisco Ortega, Sergio Ruiz y el director del CSN Sergio Barrientos.

La estación que visitaron los alumnos del postgrado está compuesta por sensores y sistemas de adquisición de movimiento del suelo: Sismógrafo de banda ancha (instrumento sismológico que permite registrar la velocidad de los sismos en un amplio rango de frecuencias); un acelerómetro (que mide las aceleraciones generadas por un sismo); y un receptor GPS que entrega la posición del lugar (Sistema Satelital Global de Posicionamiento).

Para Sergio Ruiz, coordinador del diplomado y profesor de la sección de Tierra Sólida del DGF esta visita fue muy interesante para los estudiantes extranjeros y nacionales que están cursando el diplomado, ya que permitió conocer directamente el funcionamiento y la manera en que los datos sismológicos son recolectados y recibidos en el sistema que tiene el CSN en Santiago.

La actividad formó parte del programa de la fase presencial del Diplomado que se está ejecutando en la Facultad hasta finales de julio.

Últimas noticias

Académico DGF escribe commentary paper sobre subducción de Mariana

El artículo, "Hidratación intensa del manto superior de la placa del Pacífico bajo de la fosa de las Marianas del Sur", del académico Eduardo Contreras-Reyes, analiza un trabajo previo liderado por el investigador chino, Enyuan He, sobre la presencia de rocas mantélicas hidratadas al interior de la placa Pacífico en la fosa de las Marianas.

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.