Noticias

FCFM lidera en tres disciplinas a nivel latinoamericano según ranking Shanghai

Cs. de la Tierra y Cs. Atmosféricas destacan en ranking Shanghai

La edición 2018 del prestigioso Academic Ranking Of World Universities (ARWU), más conocido como ranking de Shanghai, posicionó a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile como la mejor en Latinoamérica en tres disciplinas del conocimiento: Matemáticas, Ciencia y Tecnología del Transporte, y Ciencias de la Tierra; mientras en otras cuatro áreas calificó en el primer lugar nacional: Ciencias de la Computación, Ingeniería de Minas, Ciencias Atmosféricas y Biotecnología.

"En la FCFM tenemos muy justificadas razones para sentirnos orgullosos del trabajo académico que estamos realizando, respondiendo así al mandato que como institución pública debemos cumplir en cuanto a calidad y sentido social de nuestra labor", señala el decano de la FCFM, Francisco Martínez. "El compromiso con el desarrollo y transmisión del conocimiento en ciencia y tecnología sigue latiendo fuerte y que, como nos gusta pensar, seguimos cumpliendo con la misión pública de contribuir a superar los desafíos del desarrollo de nuestro país, agrega.

Desde esta posición, el decano de la FCFM hace un llamado al país a revisar las políticas de financiamiento de la investigación e innovación, porque la inversión que se hace relativa al PIB no es consistente con las aspiraciones de desarrollo. "La buena noticia de un nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y las renovadas capacidades científicas en términos de doctores que esperan regresar al país, deben acompañarse con una política de financiamiento creciente orientada a alcanzar los niveles que tienen los países de la OCDE. Pensamos que por ese camino superaremos los desafíos que el país enfrenta en los ámbitos de innovación en tecnología, producción y bienestar social", sostiene.

El Academic Ranking Of World Universities (ARWU) existe desde el 2003, y ha tenido a la Universidad de Chile por 15 años consecutivos como líder nacional en su ranking general de instituciones, algo que se refrenda también en la medición a nivel de disciplinas, donde este año fueron evaluadas 54 áreas del conocimiento en base a criterios como el nivel y estadísticas de citación de artículos académicos, colaboración internacional y premios a académicos, y personal de las universidades, evaluando la calidad del trabajo y staff académico.

Si el año pasado la Universidad de Chile aparecía destacada en los rankings de 17 disciplinas a nivel mundial, este año la cifra se eleva a 25, y en siete de éstas tiene el primer lugar a nivel latinoamericano.

Mejor a nivel latinoamericano

• Matemáticas (lugar 201-300)

• Management (lugar 201-300)

• Cs. y Tecnología del Transporte (lugar 101-150)

• Ciencias Políticas (lugar 201-300)

• Economía (lugar 201-300)

• Administración de Empresas (lugar 201-300)

• Ciencias de la Tierra (lugar 151-200)

Mejor a nivel nacional

• Ciencias de la Computación (lugar mundial 301-400)

• Ingeniería en Minería y Minerales (lugar 51-75)

• Ciencias Atmosféricas (lugar 301-400)

• Odontología (lugar 101-150)

• Biología (lugar 301-400)

• Cs. Farmacéuticas (lugar 301-400)

• Cs. de la Agricultura (lugar 301-400)

• Medicina Clínica (lugar 301-400)

• Cs. Humanas y Biológicas (lugar 401-500)

• Ecología (lugar 301-400)

• Ingeniería y Cs. Ambientales (lugar 401-500)

• Biotecnología (lugar 401-500)

Otros lugares:

• Física (tercer lugar nacional; mundial 401-500)

• Ingeniería Eléctrica (segundo lugar nacional; mundial 301-400)

• Salud Pública (segundo lugar nacional; mundial 301-400)

• Cs. y Tecnología de Alimentos (segundo lugar nacional; mundial 201-300)

• Cs. Veterinarias (segundo lugar nacional; mundial 151-200)

• Educación (segundo lugar nacional; mundial 301-400)

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.