Noticias

Comienza 4ta versión del Diplomado en Sismología

Comienza 4ta versión del Diplomado en Sismología

Veintiún participantes provenientes de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay -y dos chilenos- llegaron a nuestra Facultad para participar de este postítulo. "Estamos muy contentos con la convocatoria y además, por primera vez el número de mujeres participantes supera al de hombres, lo cual constituye un avance en la capacitación de mujeres en el ámbito de la sismología" comentó el coordinador del Diplomado y académico del DGF, Sergio Ruiz.

Los participantes son profesionales vinculados a las áreas de las ciencias de la Tierra, Geofísica y disciplinas afines. Este postítulo cuenta con el patrocinio de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo AGCID, el programa KIZUNA y la Agencia de Cooperación del gobierno de Japón (JICA).

"Al igual que en las versiones anteriores la estructura del diplomado se divide en una fase no presencial que se desarrolló entre el 3 y el 28 de junio y la fase presencial entre el 2 y el 26 de julio. El programa de esta cuarta versión incluye -junto a destacadas cátedras y visitas a terreno- una charla abierta al público el 24 de julio a las 14:00 horas que estará a cargo del experto japonés, profesor Aitaro Kato de la Universidad de Tokio, Japón, quien abordará la temática de los terremotos lentos" agregó Ruiz.

El objetivo de este diplomado es entregar las bases científico-técnicas, así como las herramientas clásicas y modernas de análisis, procesamiento de datos sismológicos para el estudio y modelamiento de la fuente sísmica de terremotos.

Toda la información se puede encontrar en:
www.diplomadosismologia.cl

Últimas noticias

Académico DGF escribe commentary paper sobre subducción de Mariana

El artículo, "Hidratación intensa del manto superior de la placa del Pacífico bajo de la fosa de las Marianas del Sur", del académico Eduardo Contreras-Reyes, analiza un trabajo previo liderado por el investigador chino, Enyuan He, sobre la presencia de rocas mantélicas hidratadas al interior de la placa Pacífico en la fosa de las Marianas.

Herramienta integral para la gestión de riesgo de tsunami en puertos

Con financiamiento del FONDEF IDeA I+D 2025, los investigadores del Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, entre otros, desarrollarán un innovador proyecto que, a partir de los últimos hallazgos en sismología y con una metodología que incorpora múltiples factores, permitirá contar con información ante la ocurrencia de tsunamis en la costa chilena. La solución propuesta será de fácil interpretación para los usuarios y servirá para la toma de decisiones respecto de la infraestructura y la gestión del riesgo, entre otros temas.