Noticias

Tesis del Magíster en Ciencias con mención en Geofísica del DGF aporta nuevo desarrollo para el sistema de alerta de tsunami

Investigación de postgrado DGF plantea aporte para alertas de tsunami

(Comunicaciones PRS) Una propuesta para evaluar amenazas de tsunami en un sistema de alerta temprana, utilizando modelamiento en tiempo cuasi-real, fue la tesis que presentó Matías Sifón, Oficial de la Marina, Jefe de la División Geomática del Departamento de Hidrografía del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

Su estudio, que obtuvo máxima distinción en el examen de grado en el Magister de Geofísica, del DGF de la Universidad de Chile, consiste en una estrategia que evalúa amenazas de tsunami modelándolos en tiempo cuasi-real, a partir de la solución de la inversión de la fuente, usando la Fase-W, utilizando los términos de primer orden de las ecuaciones de aguas someras. Esto se traduce en una evaluación de amenaza de tsunami para Chile en menos de 10 minutos, sectorizada, realista y fácil de comprender.

El estudio fue validado a partir de simulaciones utilizando los registros reales de tsunami en estaciones de nivel del mar de los eventos de Maule 2010, Pisagua 2014 e Illapel 2015, mostrando resultados consistentes tanto para las amplitudes (altura de inundación), las fases y los tiempos de arribo del tsunami.

El aporte de esta propuesta es que permite hacerse cargo, en el contexto de alerta temprana de tsunamis, de la detección de terremotos tsunamigénicos cuyos procesos de liberación de energía son más complejos y físicamente más realistas.

Para el Director del SHOA, Almirante Arturo Oxley, “éste es un ejemplo claro de cómo desde la ciencia, desde la Universidad, nos podemos cooperar. En este caso, es un aporte operativo al sistema nacional de alarma de maremoto”.

Respecto de la propuesta, el Almirante Oxley añadió que “la solución que se ha presentado complementa mucho los sistemas que tenemos hoy. Esto nos daría la posibilidad que, en tiempo casi real y con la información sísmica del momento, poder tener una respuesta que sea acotada y precisa a esa realidad”.

Sobre el valor de la propuesta, señaló que “nuestro servicio siempre se ha caracterizado por el lema de la “mejora continua”. Y, en ese sentido, la ciencia y la universidad es fundamental para otorgarnos una respuesta que sea a la medida de la realidad nacional. Lo único que queda es acrecentar en el futuro este trabajo mancomunado, con la Universidad de Chile, que hemos mantenido desde hace mucho tiempo”.

Por su parte, Matías Sifón afirmó que “conseguimos reunir ciencia con aplicabilidad práctica. Muchas veces los aportes científicos quedan sólo en los papers que leen los científicos, aunque tienen un tremendo potencial. En este caso, lo estamos llevando a la práctica para algo que, en definitiva, se puede traducir en salvar vidas. Esto será, en algún momento, un aporte real a la comunidad, eso es lo que me gratifica”.

A futuro, indicó Sifón, “me encantaría poder implementar esta propuesta en el SHOA. Voy a trabajar para eso. Después, espero que lo podamos hacer crecer y entregar esta herramienta también a otros países. Este es un tema que no tiene fronteras ni límites, hay que seguir trabajando para ello”.

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.