Noticias

Profesor René Garreaud revisa origen de intensas lluvias de mediados de marzo en Perú

Profesor René Garrea lluvias de mediados de marzo en Perú

Un artículo acerca de la intensidad de las lluvias caídas a mediados de marzo en el norte de Perú, Ecuador y el oeste de Brasil publicó la sección “Imagen del Día” del sitio web Observatorio de la Tierra (Earth Observatory) de la NASA.

En la publicación titulada “Calentamiento de aguas y aguaceros en Perú” (Warming Water and Downpours in Peru), el académico del Departamento de Geofísica (DGF) y director del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2, René Garreaud, se refirió a las causas del fenómeno gatillado por un inusual aumento en la temperatura del océano Pacífico tropical central y oriental.

Las impresiones del profesor Garreaud fueron divulgadas junto a tres imágenes. Las dos primeras, generadas por el satélite Landsat 9, muestran el nivel de agua en al lago La Niña, en Perú, el 24 de febrero de 2023, antes de la lluvia (a la izquierda); y el 12 de marzo de 2023, después de la lluvia (a la derecha). La tercera imagen es un mapa en el cual se grafican anomalías en la temperatura de la superficie del mar el 4 de abril de 2023, con datos del proyecto Multiscale Ultra-high Resolution Sea Surface (MUR SST), de la NASA y de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), además de observaciones de barcos y boyas.

“Las temperaturas cálidas de la superficie del mar coincidieron con la parte del año en la que Perú, normalmente, tiene las temperaturas más altas del agua en alta mar”, explicó René Garreaud, a Earth Observatory, de la NASA.

El académico del DGF agregó que este hecho provocó alzas en las temperaturas de la superficie del mar por encima de los 27°C (80°F), acelerando la evaporación, humedeciendo el aire y alimentando la formación de altas nubes convectivas capaces de provocar aguaceros y tormentas eléctricas, tal como en 2017, cuando el fenómeno de El Niño costero inundó de lluvia la zona.

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, las precipitaciones de mediados de marzo en el norte de Perú, Ecuador y el oeste de Brasil dejaron inhabitables más de 10.000 hogares, afectaron cientos de miles de kilómetros de infraestructura de agua y obligaron a cerrar un gran número de escuelas.

Un escenario que, según confirmó el académico del DGF y director del (CR)2 a Earth Observatory, de la NASA, ha tenido, al menos, una consecuencia positiva: un reverdecimiento generalizado en la ladera occidental de la cordillera de Los Andes.

Últimas noticias

AAAS nombra a académica Laura Gallardo como nueva integrante

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue designada, junto a 470 científicas y científicos, como nueva integrante de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) por su destacada labor como docente, investigadora y divulgadora científica.

Análisis (CR)2 | la trágica tormenta de Bahía Blanca, Argentina

El viernes 7 de marzo de 2025 una intensa tormenta produjo acumulaciones de lluvia superiores a 300 mm en seis horas sobre y alrededor de la ciudad de Bahía Blanca, en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Esto resultó en una inundación urbana de gran magnitud y extensión, causando graves daños a la infraestructura pública y privada, y el lamentable fallecimiento de 16 personas y 3 desaparecidos. En este breve análisis presentamos las causas meteorológicas de este evento y su impacto sobre la población.