Noticias

Comunidad de Geofísica celebra trayectoria del profesor Mario Pardo Pedemonte

Comunidad de Geofísica celebra trayectoria del profesor Mario Pardo

Una jornada de homenaje al académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y subdirector del Centro Sismológico Nacional (CSN) entre 2013 y 2023, Mario Pardo, realizó el Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile.

La actividad denominada "Cinco décadas aprendiendo y enseñando sobre terremotos en Chile" revisó la trayectoria científica, docente y humana del académico, a través de presentaciones y palabras de reconocimiento preparadas por los académicos del DGF, Andrei Maksymowicz, Sergio Ruiz, Patricio Aceituno, Emilio Vera; el director del CSN, Sergio Barrientos; el director de innovación y transferencia tecnológica del CSN, Felipe Leyton, el jefe de geodesia del CSN, Juan Carlos Báez; y el investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) de México, Denis Legrand. En representación de las/los ex estudiantes participaron Cindy Mora Stock, Felipe Orellana y Jorge Jara.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Sergio Ruiz, director del DGF, quien destacó la relevancia del trabajo docente, científico y administrativo del profesor Pardo. “Él comenzó a dictar cursos en nuestro departamento en la década del 80. Sus clases permitieron a decenas de estudiantes de Geofísica, Geología e Ingeniería Civil aprender sobre sismología, magnitud e intensidad y transmitir su importancia hacia la sociedad, lo cual nos permite ser un país resiliente y preparado ante los sismos”, destacó.

Al referirse a los aportes científicos de Mario Pardo, el director del DGF mencionó sus estudios sobre la geometría de la subducción en México —donde hizo su doctorado en la Universidad Nacional Autónoma (UNAM)— y, más tarde, en el norte y centro de Chile. A ellos sumó investigaciones sobre sismotectónica y esfuerzos asociados a las placas tectónicas que “hoy podemos comprender mucho mejor gracias a todo el trabajo que hizo Mario Pardo”.

Finalmente, Sergio Ruiz destacó que, a pesar de tener una gran carga docente, el profesor Mario Pardo nunca eludió las responsabilidades administrativas. “Fue jefe docente del DGF muchas veces, también fue director y también colaboró enormemente con el antiguo Servicio Sismológico y con el actual Centro Sismológico Nacional, del cual fue subdirector durante 10 años”.

Por su parte, el director del CSN, Sergio Barrientos, expresó su sincero agradecimiento hacia Mario Pardo. “Coincidimos en la etapa de crecer juntos en una década que fue complicada, porque había muy pocas personas en el Departamento de Geofísica y en el antiguo Servicio Sismológico”, sostuvo al referirse al periodo entre 1970 y 1980.

A continuación, al referirse a la mayor contribución científica del profesor Mario Pardo, Sergio Barrientos destacó el artículo “Reappraisal of great historical earthquakes in the northern Chile and southern Peru seismic gaps”.

“En esta investigación, él y Diana Comte, analizaron la historia sísmica del norte de Chile y descubrieron que, anteriormente, habían ocurrido ahí terremotos con tsunamis gigantescos como el de Arica, de 1868; y el de Iquique, de 1877. Las conclusiones de este trabajo trajeron algunas consecuencias no deseadas para sus coautores, pero en esa época se veían los terremotos desde otra perspectiva y hoy los enfrentamos de manera distinta y más abierta como sociedad”, afirmó.

Las palabras del director del CSN fueron respaldadas por los integrantes del CSN, Felipe Leyton y Juan Carlos Báez, quienes se refirieron a los aportes técnicos que Mario Pardo les ayudó a impulsar en la institución. Entre ellos destacaron bases de datos y mapas de movimientos sísmicos significativos (shakemaps), visualizaciones para representar los impactos de los terremotos dentro del país y registros de desplazamientos permanentes y de movimientos producidos por el paso de ondas sísmicas, a través de receptores GNSS (Global Navigation Satellite System, GNSS).

“Estas innovaciones fueron apoyadas por Mario Pardo para comunicar rápidamente el impacto que produce un terremoto y lograr que la sociedad aprendiera sobre este tipo de fenómenos y tomara medidas”, dijo el director de innovación y transferencia tecnológica CSN, Felipe Leyton.

El jefe de Geodesia del CSN, Juan Carlos Báez, respaldó este planteamiento y añadió que, como subdirector del CSN, Mario Pardo apoyó y supo mantener el desarrollo de este tipo de iniciativas. “Estoy muy agradecido de Mario Pardo, porque en los 10 años que trabajé con él, no solo me enseñó muchísimo, sino también demostró ser una persona de criterio amplio”, manifestó.

Legado académico y profesional

Tras compartir saludos enviados en forma remota por el profesor del DGF, Patricio Aceituno, y las y los graduados de la FCFM, Cindy Mora Stock, Felipe Orellana y Jorge Jara, Andrei Maksymowicz, calificó al profesor Mario Pardo como un verdadero formador de geofísicas y geofísicos.

“Mario Pardo ha impartido por más de 25 años el curso “Sismología I”, una asignatura importantísima porque abre una puerta hacia la ciencia de la Sismología, que es una componente muy importante de las Ciencias de la Tierra”, afirmó.

“El número de estudiantes que tuvo Mario Pardo entre 1997 y 2022 fluctúa entre 1500 y 2500. De ellos/as, gran parte son geólogos/as y, para ellos/as, este curso ha representado su máxima formación en Sismología. Sin embargo, muy probablemente, la mayor parte de estudiantes de este curso provino de Ingeniería Civil. Esto quiere decir que 'Sismología I', con el profesor Mario Pardo, ha representado un aporte fundamental para la formación de ingenieras e ingenieros antisísmicos en nuestro país”, recalcó Andrei Maksymowicz.

Como una forma de reafirmar esta idea, Andrei Maksymowicz expuso dos características centrales Mario Pardo como académico a las cuales se refirió como “lecciones o buenas ideas”.

“La primera es que su puerta siempre estuvo abierta para todos nosotros: siempre escuchando a quienes, incluso, no eran estudiantes de sus cursos. Hoy, como docente, me doy cuenta de lo difícil que es hacer eso, pero esa es la manera en la que se hace universidad y eso lo aprendí de Mario Pardo. La segunda idea es que don Mario Pardo practica una forma de hacer Geofísica donde la adquisición de datos juega un papel central. Esto es muy relevante para nuestro país, porque nuestros recursos son limitados y esa condicionante puede suplirse con un conocimiento profundo de los problemas y experiencia de campo. Esto es algo que debemos saber transmitir como docentes y, mucho más ahora, que estamos comenzando a impartir una nueva carrera de Geofísica”, recalcó Andrei Maksymowicz.

Una vez concluida su exposición, el académico del área de Tierra Sólida del DGF cedió la palabra al investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Denis Legrand, quien se comunicó desde Oceanía para ofrecer la charla “Caminatas sismológicas desde Chile hacia México”.

“Muchas de las conversaciones que tuvimos con Mario Pardo terminaron transformándose en artículos de investigación y, por cierto, influenciaron el trabajo que después realicé en México”, expresó Legrand, tras destacar ejemplos de trabajo colaborativo con el profesor Mario Pardo en torno a fenómenos como enjambres sísmicos y volcanes monogenéticos; y a la aplicación de técnicas como la de tomografía sísmica para estudiar el ruido sísmico.

A sus palabras se sumaron las del académico del DGF, Emilio Vera, quien tituló su charla como “40 años de amistad y sismología”. “No soy sismólogo, pero me hice sismólogo de campo junto a Mario Pardo. Eso es algo que le agradeceré siempre”, reconoció el profesor Vera en un relato cargado de anécdotas y recuerdos llamativos como una hoja de papel escrita a mano alzada con nombres improvisados de estaciones sismológicas y la reproducción de la chacarera, “Mandinga Abrime La Puerta”, del fallecido cantautor argentino, Jorge Cafrune, como un ejemplo de la música que llevaba Mario Pardo para amenizar los viajes que realizaban en sus campañas en terreno.

Tras la presentación del académico Emilio Vera, fue el propio el profesor Mario Pardo quien se acercó al estrado para entregar un mensaje final a colegas, amigos/as y familiares presentes, como su esposa, Antonia Verdugo. “Gracias a todos por haber sido parte de mi vida. Han pasado más de 50 años desde que ingresé como estudiante a esta facultad y nunca más salí de aquí. Mi primera aproximación a la Geofísica fue como ayudante de un curso llamado Física para Geología. Después de esa experiencia, me interesó un curso electivo llamado Geofísica General dictado por Edgar Kausel. Ahí me enamoré de la Geofísica”, recordó.

"Cuando daba mis primeros pasos como geofísico conocí a seres excepcionales como Humberto Fuenzalida, Mateo Dragicevic y John Bannister, todos ya fallecidos. También a grandes colegas como Pablo Ulriksen, José Rutllant y Patricio Aceituno. Después pude estudiar en la Universidad de Berkeley, desde donde volví a Chile con mi primera hija y me tocó hacerme cargo del Servicio Sismológico.

En esa etapa instalé estaciones sismológicas y recibí el apoyo de grandes sismólogos que estaban fuera de Chile como Armando Cisternas y Raúl Madariaga. Luego hice el doctorado en México, donde conocí otro horizonte, otras técnicas, otra metodología, más teoría y grandes amigos como Gerardo Suárez, Graham Nixon, Carlos Aranda y Lautaro Ponce, quien después volvió a Chile. Luego de México vino la docencia y la misión de formar alumnas y alumnos. Logramos crear un magíster y comenzamos a luchar por una nueva carrera de Geofísica”, agregó el profesor Mario Pardo.

En la última parte de su intervención, el académico del DGF se refirió a su etapa como subdirector del Centro Sismológico Nacional. “Ese era un sueño que teníamos con Sergio Barrientos: tener algo mejor que el anterior Servicio Sismológico para monitorear la sismicidad. Ahí aprendí a leer sismogramas. Aprendí a leer signos sin ser sabio competente, gracias a grandes maestros. Entre ellos estaban Luis Aliaga y, por supuesto, el gran Héctor Tito Massone”.

Sobre los logros del Centro Sismológico Nacional, el profesor Mario Pardo mencionó el desarrollo de modelos de velocidades y modelos tridimensionales para calcular mejor los hipocentros, shakemaps e información de calidad para público experto y no experto. “Afortunadamente, contamos con las personas adecuadas para llevar a cabo estas ideas”, acotó el ex subdirector de la institución, quien también dedicó algunas palabras al personal administrativo del CSN.

“Siempre he sido cercano al ‘mal llamado personal de apoyo’. Recuerdo con especial cariño al clan Riquelme, Juan Vásquez, Pedro y Carmen Sepúlveda y Norma Fierro, entre tantos. Ellos no solo me ayudaron en el quehacer diario, sino que fueron un aporte mucho mayor”, declaró.

“Ha sido un largo camino y estoy muy contento de haber podido hacer cosas. Hoy nos queda aún mucho por hacer, pero contamos con un CSN que ya tomó su rumbo y estoy contento por eso. Ahora le toca continuar con este trabajo a las nuevas generaciones. Sigan adelante hasta que sus capacidades se lo permitan. Y no se preocupen si no alcanzan a hacer todo porque siempre habrá una generación de recambio”, concluyó.

Últimas noticias

Análisis (CR)2 | Reporte sobre Ozono en América del Sur

- Las tendencias de ozono superficial en las principales ciudades de Sudamérica aumentaron o permanecieron estables durante la última década. - En la región Metropolitana, el ozono a nivel superficial ha aumentado desde el año 2017. Por Rodrigo Seguel, académico del Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2); y Charlie Opazo y Lucas Castillo, investigadores del DGF y del CR2. Edición: José Barraza, divulgador científico CR2.

Análisis CR2 | Junio versus junio

La cantidad de lluvia que cayó sobre Chile central en junio de 2023 y junio de 2024 fue similar y enorme —equivalente a unos 200 embalses El Yeso—, pero con una distribución espacial y temporal diferente. Las condiciones meteorológicas en esos meses determinaron en buena parte la afectación social de estos eventos.