Noticias

Análisis CR2 | ¿Chaqueta, chaleco o chala? Los marcados cambios de temperatura en Santiago

Análisis CR2 | ¿Chaqueta, chaleco o chala?

La semana pasada, en medio del invierno, la señorita X me preguntó ¿cómo pasamos de un “veranito de San Juan” a un día tan helado? Y es que a todos nos sorprendió el marcado descenso de temperatura ocurrido entre el martes 8 de julio 2025 -cuando alcanzamos 20 °C en Santiago, con cielos despejados y baja humedad- y el miércoles 9, cuando la máxima apenas alcanzó los 9 °C. ¡Y con una humedad relativa sobre el 80 %! (Figura 1).

A esto se sumó las nubes que no dejaron ver el sol (Figura 2), que, sin embargo, no eran de un frente con nubes de tormenta… Eran estratos: nubes bajas y someras, características de la zona costera que ingresaron vigorosamente a los valles interiores hasta alcanzar los contrafuertes de la cordillera de los Andes. Examinando la imagen satelital de la figura 2, se puede inferir que el tope de estas nubes no supera los 2000 metros sobre el nivel del mar, dejando despejadas algunas cumbres de la cordillera de la Costa y la mayor parte de los Andes.

Y ahora respondamos a la pregunta de este Análisis CR2. La respuesta está en la circulación del aire en torno a la tan popular “baja costera” (BC en la figura 3), un mínimo de presión a lo largo de la costa, que ha sido ampliamente investigado en Chile (ej. Garreaud et al., 2002; Garreaud & Rutllant 2003). Al sur del centro de la BC, el viento en la parte baja de la tropósfera (entre 1 y 3 km) sopla desde el continente (desde el este) hacia la costa (flecha anaranjada) y sobre la superficie del mar dominan fuertes vientos del sur: chorro costero y surazos (flechas celestes). El viento del este desciende sobre la ladera andina produciendo calentamiento sobre los valles centrales y desplazando hacia el mar la capa de mezcla marina, la que se caracteriza por contener aire frío y nubosidad en su parte superior. Cuando ocurre todo esto, tenemos el conocido “veranito de San Juan”.

Por el contrario, cuando al norte del centro de la baja costera predomina el viento del oeste en la tropósfera baja, soplando desde el océano hacia la cordillera (flecha verde), y se establecen vientos del norte en contacto con la superficie del mar, se favorece la entrada de aire de la capa de mezcla marina hacia los valles interiores, ya sea por la desembocadura de los grandes ríos de la región o penetrando por la cordillera de la Costa en los sectores donde esta presenta menores alturas. Y fue esta configuración la que causó el día frío del miércoles 9.

La figura 3 es una “fotografía instantánea” cuando el centro de la baja costera (BC) se ubica frente a Valparaíso. La formación de la BC está asociada al paso de un centro de alta presión (anticiclón migratorio y frío, “AF” en el esquema) por la zona sur de Chile. Cuando este anticiclón cruza hacia Argentina, la baja costera se desplaza de norte a sur. Es por eso que ocurre la secuencia “primero calor, luego, frío” a lo largo de Chile central. Usualmente, al final de esta secuencia pasa un sistema frontal (dejando lluvias) antes de que aparezca una nueva alta migratoria y se forme la baja costera. Este no ha sido el caso de estas semanas, en que el anticiclón del sur no se ha movido mucho y tan solo ha cambiado su intensidad, y, de paso, está bloqueando el paso de sistemas frontales dejándonos sin lluvias por el momento.

Aunque las bajas costeras no tienen el dramatismo de un río atmosférico o tormenta tornádica, son uno de los ingredientes principales del tiempo en Chile central, con la montaña rusa de las temperaturas que ya hemos comentado anteriormente, que, en general en Chile son bien pronosticadas. Por ejemplo, los episodios de contaminación por material particulado durante los meses de invierno en Santiago y en el resto de Chile central  están asociados a la fase de desarrollo de las bajas costeras (ej. Garreaud & Rutllant 2004;  Muñoz et al., 2023). En tanto, en verano, las temperaturas diurnas en el valle central durante el desarrollo de las bajas costeras pueden alcanzar valores muy altos, en conexión con el viento Puelche en precordillera (Montecinos et al., 2017), favoreciendo la propagación de incendios forestales (Carrasso-Escaff et al., 2024).

Referencias

Garreaud, R., & Rutllant, J. (2003). Coastal lows along the subtropical west coast of South America: Numerical simulation of a typical case. Monthly Weather Review, 131(5), 891-908. https://doi.org/10.1175/1520-0493(2003)131%3C0891:CLATSW%3E2.0.CO;2

Garreaud, R., Rutllant, J., & Fuenzalida, H. (2002). Coastal lows along the subtropical west coast of South America: Mean structure and evolution. Monthly Weather Review, 130(1), 75-88. https://doi.org/10.1175/1520-0493(2002)130%3C0075:CLATSW%3E2.0.CO;2

Garreaud, R. D., & Rutllant, j. (2004). Factores meteorológicos de la contaminación atmosférica en Santiago. Capítulo 2. En R. Morales & C. Gonzalez (Eds.), Episodios Critícos de Contaminación Atmosférica en Santiago (pp. 9-36). Colección de Química Ambiental, Universidad de Chile.

Carrasco-Escaff, T., Garreaud, R., Bozkurt, D., Jacques-Coper, M., & Pauchard, A. (2024). The key role of extreme weather and climate change in the occurrence of exceptional fire seasons in south-central Chile. Weather and Climate Extremes, 45, 100716. https://doi.org/10.1016/j.wace.2024.100716

Montecinos, A., Muñoz, R. C., Oviedo, S., Martínez, A., & Villagrán, V. (2017). Climatological characterization of puelche winds down the western slope of the extratropical Andes Mountains using the NCEP Climate Forecast System Reanalysis. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 56(3), 677-696. https://doi.org/10.1175/JAMC-D-16-0289.1

Últimas noticias

Análisis CR2 | ¿Chaqueta, chaleco o chala?

Por René Garreaud, subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia y académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Editado por José Barraza, divulgador científico CR2.

Académico DGF escribe commentary paper sobre subducción de Mariana

El artículo, "Hidratación intensa del manto superior de la placa del Pacífico bajo de la fosa de las Marianas del Sur", del académico Eduardo Contreras-Reyes, analiza un trabajo previo liderado por el investigador chino, Enyuan He, sobre la presencia de rocas mantélicas hidratadas al interior de la placa Pacífico en la fosa de las Marianas.