Siete aplicaciones en las áreas de sismología, volcanología, climatología, ingeniería civil y geología desarrollaron las y los estudiantes del curso, “Ciencia de Datos para Geociencias” (GF7000), Catalina Zapata, José Tomás de la Peña, Ignacio Brito, Catalina González, Fabian Oliveras, Martin Meyer y Matías Contreras.
Los proyectos desarrollados con herramientas de ciencia de datos e inteligencia artificial abordaron problemas relacionados con catálogos sísmicos, geofísica marina, señales magnetotelúricas, ondas y secuencias sísmicas, geoquímica y magmatismo y capa límite atmosférica.
“Esta fue la primera vez que las y los estudiantes del curso mostraron los resultados del trabajo realizado durante todo el semestre", dijo el profesor de “Ciencia de Datos para Geociencias” e investigador del Programa Riesgo Sísmico (PRS) del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Bertrand Potin.
“Como profesor estoy muy orgulloso del trabajo realizado. Todos los proyectos fueron realizados en forma individual y resultaron muy interesantes. Además, las y los estudiantes no sólo mostraron mucho entusiasmo, sino que también aprovecharon el curso para desarrollar conocimientos y materias de gran utilidad para sus memorias de título y tesis de postgrado”, aseguró el profesor de “Ciencia de Datos para Geociencias", Bertrand Potin.
Por su parte, la ayudante de cátedra del curso “Ciencia de Datos para Geociencias", María Constanza Flores, valoró los logros alcanzados por las y los estudiantes en cada uno de sus proyectos.
"A medida que avanzaban las semanas, me fui dando cuenta de que el dominio de los métodos que usaron para desarrollar sus aplicaciones fue exponencial”, destacó la docente y tesista del Doctorado en Ciencias, mención Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El curso, “Ciencia de Datos para Geociencias", cuyo objetivo es entregar las competencias necesarias para el procesamiento y el análisis de bases de datos, se ha impartido en dos versiones hasta el momento. La primera, en el semestre de otoño de 2024. La segunda, en el semestre de otoño de 2025. A ellas suma una tercera realización durante el actual semestre de primavera de 2025.
Los proyectos realizados por las y los estudiantes del curso “Ciencia de Datos para Geociencias” (GF7000) fueron los diguientes:
- Densificación del catálogo sismico en Navidad, Chile (Catalina Zapata).
- Reconocimiento de Disparos Marinos (Ignacio Brito).
- Secuencias sismicas heterogóneas en el Mega-Thrust Chileno (José Tomás de la Peña).
- Caracterización y correlación de señales magnetotelúricas entre precursores y eventos volcánicos (Catalina González).
- Análisis por Clustering no Supervisado de las Propiedades Dispersivas de la Onda Rayleigh (Fabian Oliveras)
- Explorando el Magmatismo: Técnicas para Descifrar Patrones Geoquimicos (Martin Meyer).
- Ionificación de ondas de gravedad en la capa límite atmosférica con datos de nefobasimetro (Matias Contreras).